Blogia
silviatenjo

cambio climatico

CAMBIO CLIMATICO









RUTH ESPERANZA BOADA PORRAS
200810530
SILVIA PATRICIA TENJO SUAREZ
200810506








UNIVERSIDAD PDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA
LIC. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
DUITAMA
2010





CAMBIO CLIMATICO













RUTH ESPERANZA BOADA PORRAS
200810530
SILVIA PATRICIA TENJO SUAREZ
200810506


ECOLOGIA

Presentado a la Profesor






UNIVERSIDAD PDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA
LIC. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
DUITAMA
2010




INTRODUCCION


El presente trabajo se lleva a cabo con el fin de conocer las causas y consecuencias del cambio climático. Analizar algunos esfuerzos que han realizados los países para disminuir las emisiones de gases.
Además conocer lo que se ha venido trabajando con el protocolo de Kioto, las diferentes conferencias que se han realizados sobre el cambio climático en Copenhague, y las diferentes actividades que se han realizado en la convenció marco naciones unidas sobre cambio climático y por ultimo analizar los principales países contaminantes en el mundo.



Resumen

El objetivo de la conferencia, según los organizadores es "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012. "
En la cumbre se reunirán , los mejores expertos en medio ambiente , los ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta será la última conferencia para preparar el periodo post-Kioto.
El Protocolo de Kioto es el único mecanismo internacional capaz de hacer frente al grave problema del cambio climático.
Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que sumaban el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ratificaron. En la actualidad 175 países lo han ratificado, aunque hay grandes ausencias como la de Estados Unidos o Australia.

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de 6 gases de efecto invernadero de origen humano: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

En 2005, todos los países que han ratificado el Protocolo de Kioto decidieron que éste debía seguir vigente más allá de 2012, cuando los actuales objetivos vencerían y con reducciones de emisiones mucho más ambiciosas. Este diciembre, en Copenhague, las negociaciones para discutir sobre cómo lograrlo no alcanzaron un acuerdo válido, pero nos queda una última oportunidad en México.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,3 pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.4 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.



Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Investigar diferentes documentos relacionados con el cambio climático.
Objetivos específicos:
• Conocer las diferentes causas y consecuencias del cambio climático.
• Buscar las diferentes organizaciones que trabajan para controlar la contaminación.
• Identificar los principales proyectos que se llevan a cabo para disminuir las emisiones de gas.



CONFERENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO COPENHAGUE


La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. Esta conferencia es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.
Objetivos
El objetivo de la conferencia, según los organizadores es "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012. "
En la cumbre se reunirán , los mejores expertos en medio ambiente , los ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta será la última conferencia para preparar el periodo post-Kioto.
Preparación
El ciclo de negociaciones para preparar la cumbre de Copenhague se iniciaron con la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climato en Bali, del 3 al 15 de diciembre de 2007. Otras sesiones se celebraron del 31 de marzo al 4 de abril de 2008 en Bangkok (Tailandia) y del 2 al 13 de junio de 2008 en Bonn (Alemania). Una tercera conferencia sobre el clima tuvo lugar en Accra (Ghana). La reunion, donde más de 1.600 participantes de 160 países estaban presentes, tuvo lugar del 21 al 27 de agosto de 2008. El objetivo de este ciclo de negociaciones, organizado por la ONU, fue preparar los futuros objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
La XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU se inició el 1 de diciembre de 2008 en Poznan (Polonia). 12 000 delegados de 190 países han adoptado una "hoja de ruta" para preparar la conferencia de Copenhague.
Una reunión tuvo lugar en Bonn del 29 de marzo al 8 de abril de 2009. Otras reuniones estan previstas en 2009, dos tendré lugar en Bonn (1-12 de junio y 10-14 de agosto), y dos en Bangkok (28-9 de octubre y 14-16 de octubre).




PROTOCOLO DE KIOTO


El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,3 pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.4 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Entrada en vigor
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo5 ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.
ACTO
Decisión 2002/358/CE del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo.
SÍNTESIS
El 4 de febrero de 1991, el Consejo autorizó a la Comisión para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratificó la Convención marco mediante la Decisión 94/69/CE, de 15 de diciembre de 1993. La Convención, por su parte, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
La Convención marco contribuyó de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climático. Concretamente, definió el principio de las «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Asimismo, contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por consiguiente, las Partes de la Convención decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reducción de las emisiones de los países industrializados en el período posterior al año 2000. Tras una larga preparación, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto.
El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la presente Decisión aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.
El anexo II de la Decisión indica los compromisos en materia de limitación y reducción de las emisiones acordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer período de compromiso (2008-2012).
Contenido del Protocolo
El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
• dióxido de carbono (CO2);
• metano (CH4);
• óxido nitroso (N2O);
• hidrofluorocarbonos (HFC);
• perfluorocarbonos (PFC);
• hexafluoruro de azufre (SF6).
El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.
Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convención marco (esto es, los países industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los países desarrollados disminuyan, al menos, un 5% con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.
Los Estados que eran miembros de la UE antes de 2004 deberán reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% entre los años 2008 y 2012. Los Estados miembros que se hayan incorporado a la UE después de esa fecha se comprometen a reducir sus emisiones en un 8%, a excepción de Polonia y Hungría (6%), así como de Malta y Chipre, que no se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convención Marco.
Para el período anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a más tardar, en el año 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.
El año 1995 puede considerarse el año de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:
• reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.);
• cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).
Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones de origen humano y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a más tardar, un año antes del primer período de compromiso.
Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos, a más tardar, en el año 2005.
El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.



PRINCIPALES PAÍSES CONTAMINANTES DEL MUNDO





Un nuevo estudio estableció la clasificación mundial de los países que emiten más dióxido de carbono por persona a través de la producción de electricidad, es decir los más contaminantes.

Según la investigación, llevada a cabo por la organización Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta provenientes de la generación de electricidad, seguido de China.
Pero cuando se analizan las emisiones por habitante, los australianos son los más contaminantes del mundo, ya que producen cinco veces más dióxido de carbono que los habitantes de China.

En la clasificación de la contaminación per cápita, los estadounidenses ocupan el segundo lugar, con ocho toneladas de CO2 por habitante, 16 veces más de lo que contamina un ciudadano indio.

El sitio de Internet de CARMA contiene el primer inventario global de emisiones y analiza los datos de 50.000 plantas de energía.

Sus datos fueron recopilados por el Centro para el Desarrollo Global , un grupo de estudio de EE.UU.

Plantas menos eficientes

Según le explicó a BBC Mundo Liliana Hisas, de CARMA, en los datos recopilados "América Latina no se destaca tanto porque la generación de energía allí es básicamente hidroeléctrica".

"Las reservas de carbón que existen en el planeta son una forma fácil de entender por qué, por ejemplo, EE.UU. es el país más generador de dióxido de carbono. Eso se debe a que tienen las reservas más importantes y las utilizan".

CARMA señala que aunque las plantas de energía de EE.UU. son las que emiten más CO2, liberando 2.500 millones de toneladas a la atmósfera cada año, las plantas australianas son las menos eficientes por habitante, ya que emiten 10 toneladas anuales per cápita, comparadas con las 8,5 toneladas de EE.UU.

Las plantas de energía de China son las segundas más contaminantes, liberando 2.400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Según Kevin Ummel, investigador Centro para el Desarrollo Global, la publicación del inventario en Internet ayudará a reducir las futuras emisiones de CO2.

"Por nuestra experiencia, suministrar al público y a los mercados información a la que antes no tenían acceso llevó en muchas ocasiones a mejoras en la calidad medioambiental", le dijo Ummel a la BBC.

Según Ummel, los datos de las plantas de energía de EE.UU., Europa, Canadá e India provienen de informes oficiales que han sido verificados.

Diversos factores

En el caso de las plantas de las que no se tenían datos contrastados se utilizó un modelo para calcular el volumen de emisiones.

La cifra se obtuvo teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible utilizado, el tamaño de la planta, la antigüedad y otras especificaciones técnicas.

"Nos dimos cuenta de que si se tiene esa información puedes predecir las emisiones de las plantas con un alto grado de certitud", afirmó Ummel.

"CARMA ha sido creado a partir de una gran base de datos proporcionada por el sector privado. Incluye plantas de todos los tamaños y que utilizan todo tipo de combustible".

"Estamos bastante seguros de que nadie tiene una información tan detallada", afirmó el investigador.

La filosofía del sitio de Internet es proporcionar a la gente información de la que antes no disponían.

"Con este sitio de Internet no buscamos ningún resultado concreto ni seguimos una agenda. De hecho estamos muy interesados en saber como utiliza la gente los datos".

Liliana Hisas comparte la opinión de Ummel, ya que según ella "una de las cosas más importantes de haber puesto toda la información en esta base de datos y hacerla pública es que todos tomemos conciencia de lo grave que es el cambio climático, sobre todo porque la generación de energía es uno de los componentes más grandes".

Los 10 más contaminantes

Emisiones del Sector Energético (Toneladas de CO2)

1º) EE.UU. - 2.530 millones
2º) China - 2.430 millones
3º) Rusia - 600 millones
4º) India - 529 millones
5º) Japón - 363 millones
6º) Alemania - 323 millones
7º) Australia - 205 millones
8º) Sudáfrica - 201 millones
9º) Reino Unido - 192 millones
10º) Corea del Sur- 168 millones
ALGUNOS ESFUERZOS REALIZADOS EN ALGUNOS PAÍSES PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE GAS

José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Paulina Saball, Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA), Carlos Loret de Mola, Presidente del Consejo Nacional del Ambiente de Perú (CONAM), Norine Smith , Secretaria Adjunta de Asuntos de Clima Global, Canadá, y un representante de Gran Bretaña, participarán en la sesión de apertura del taller, el martes 13 a las 8:30 horas.
En el intervendrán cerca de 30 especialistas, académicos, funcionarios de organismos gubernamentales y representantes de empresas privadas para reflexionar sobre cómo fortalecer el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), promover inversiones menos intensivas en gases con efecto invernadero, y facilitar el diálogo las alternativas de largo plazo en el régimen climático.
Según fuentes de la CEPAL, preocupa la falta de políticas que favorezcan las opciones más limpias de producción y consumo debido a la debilidad en la operación del MDL. El 2005 es un año importante por la entrada en vigor del protocolo de Kioto y del Sistema Europeo de Intercambio, y por la próxima reunión de los órganos de gobierno tanto del Protocolo como de la Convención Marco de Cambio Climático.
Desde la perspectiva de la CEPAL, el financiamiento que se obtenga de los mercados de carbono debe complementar los mecanismos normales de promoción económica para fomentar mejores patrones de producción y consumo, lo que a su vez abre las perspectivas de un mayor esfuerzo internacional de mitigación. Las insuficiencias o debilidades en el comercio de derechos de emisión así como la falta de medidas en el plano nacional pueden comprometer el esfuerzo global.
(9 de septiembre, 2005) Los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tienen distintas repercusiones para los países. Desde el año pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estudia estos efectos en la región.
En este contexto, entre el 13 y 14 de septiembre se realizará en su sede de Santiago de Chile el taller regional Hacia economías de menores emisiones de gases con efecto invernadero(GEI): mayor sostenibilidad en los mercados de carbono y en la orientación de la inversión , convocado por los gobiernos de Argentina, Chile, México y Perú y con el apoyo de Alemania a través de su agencia de cooperación, GTZ, de Canadá y Gran Bretaña.
José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Paulina Saball, Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA), Carlos Loret de Mola, Presidente del Consejo Nacional del Ambiente de Perú (CONAM), Norine Smith , Secretaria Adjunta de Asuntos de Clima Global, Canadá, y un representante de Gran Bretaña, participarán en la sesión de apertura del taller, el martes 13 a las 8:30 horas.
En el intervendrán cerca de 30 especialistas, académicos, funcionarios de organismos gubernamentales y representantes de empresas privadas para reflexionar sobre cómo fortalecer el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), promover inversiones menos intensivas en gases con efecto invernadero, y facilitar el diálogo las alternativas de largo plazo en el régimen climático.
Según fuentes de la CEPAL, preocupa la falta de políticas que favorezcan las opciones más limpias de producción y consumo debido a la debilidad en la operación del MDL. El 2005 es un año importante por la entrada en vigor del protocolo de Kioto y del Sistema Europeo de Intercambio, y por la próxima reunión de los órganos de gobierno tanto del Protocolo como de la Convención Marco de Cambio Climático.
Desde la perspectiva de la CEPAL, el financiamiento que se obtenga de los mercados de carbono debe complementar los mecanismos normales de promoción económica para fomentar mejores patrones de producción y consumo, lo que a su vez abre las perspectivas de un mayor esfuerzo internacional de mitigación. Las insuficiencias o debilidades en el comercio de derechos de emisión así como la falta de medidas en el plano nacional pueden comprometer el esfuerzo global.


Cambio climático- aceleración de la economía

El pasado mes de marzo se celebró en la localidad madrileña de Fuenlabrada, España, la décima edición del Foro de las Ciudades, una novedosa iniciativa que nació junto al nuevo milenio con el objetivo de servir como lugar de debate y reflexión acerca del futuro de las ciudades y la responsabilidad de estas – gobiernos locales y conjunto de ciudadanos – en el desarrollo de una sociedad realmente sostenible. Por ello “La energía del siglo XXI” fue elegido este año tema de coloquio y dialogo.
Según los organizadores y ponentes que asistieron a Fuenlabrada, los efectos sobre el cambio climático y las limitaciones existentes en la producción de hidrocarburos, sitúan, una vez más, al actual modelo energético en discusión. De este modo, los ponentes participantes- asociaciones, científicos, expertos y políticos – propusieron un debate más amplio que ayude a promover un nuevo modelo energético sostenible que necesariamente exige un esfuerzo y la acción conjunta de todos los sectores económicos y sociales.
Una moderación en el consumo y la diversificación de la producción energética, con una mayor participación de las energías renovables, parecen ser la receta para la consecución de un sistema energético sostenible en un futuro próximo. Energía nuclear ¿sí o no?, “cambio climático y desarrollo sostenible” o “pensar globalmente, actuar localmente”, fueron alguno de los temas más destacados dentro de los cuatro días de que consto el foro.
Sin embargo, la presentación más destacada, la que más interés suscitó entre el público e invitó a una mayor y profunda reflexión, fue la realizada por Alfonso Guerra, ex vice-presidente del Gobierno español y actual Presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. Este elocuente orador analizó sin tapujos la actual crisis económica y colocó sobre la mesa la relación imposible entre el actual sistema económico neo-liberal y el respecto por el medioambiente.
En efecto, somos testigos de cómo, por un lado, cada día se nos intenta concienciar desde los medios de comunicación, asociaciones y autoridades acerca de la necesidad imperante de respetar y cuidar nuestro entorno natural. La escasez del petróleo, el deterioro del medio ambiente y el calentamiento global se han convertido en un verdadero quebradero de cabeza y uno de los mayores desafíos, sino el que más, a los que se enfrenta nuestra sociedad.
Por otro lado, durante las reuniones del G-20 del año pasado, a raíz de la última crisis financiera, se aprobaron unas ayudas al “sistema” que superaban los 700.000 millones de euros – ¿os animáis a echar cuentas? – al mismo tiempo que los líderes mundiales se reafirmaban en el modelo económico neo-liberal e incitaban a la población a seguir consumiendo como solución a la temida recesión, lo que conlleva a una mayor utilización de recursos y energía.
La pregunta, por tanto, sería: ¿es posible crecer ilimitadamente en un mundo con recursos limitados? La respuesta parece obvia. Sin embargo, ¿a qué esperan para apostar definitivamente por alternativas renovables? Los gobiernos, los mismos que nos reclaman un esfuerzo para ahorrar en el consumo energético, son incapaces de superar esta contradicción y parecen no querer darse cuenta de ello, anteponiendo los intereses económicos y el actual orden establecido al hecho contrastado de que nos estamos cargando el planeta.


CONCLUSIONES

• Podemos concluir que el cuidado del mundo esta en la mano de cada uno de nosotros.
• Con ayuda de las grandes empresas podremos evitar que siga ocurriendo el cambio climático.
• En los documentos anteriores pudimos darnos cuenta que hay muchos países que están interesados en buscar soluciones a las emisiones de gas.
• Sin embargo hay muchos pises que no se han preocupado por evitar la contaminación y que por lo contrario están en la lista de los países mas contaminaste del mundo.





BIBLIOGRAFÍA
• EFE "Acuerdo Asia-Pacífico de Cambio Climático concluye hoy". Terra, 12 de enero, 2006.
• ((en)) "Climate change conference 'protecting the coal industry'". Australian Broadcasting Corporation, 12 de enero, 2006.
• ((en)) "World's big polluters fund cleaner fossil fuels". Reuters, 12 de enero, 2006.
• ((en)) Belinda Tasker "$170m fund to fight pollution". The Australian, 12 de enero, 2006.
• ((en)) "Communiqué: APPCDC Inaugural Ministerial Meeting - Sydney,". Department of Foreign Affairs and Trade, 12 de enero, 2006.
• ((en)) "Technological Development and Economic Growth". Australian Bureau of Agricultural and Reen, Enero de 2006.
• ((en)) "Energy technologies cut path to reduced emissions". CSIRO, 12 de enero, 2006

0 comentarios